5 expresiones paisas muy poderosas
- Nhuna Daiana Jiménez
- 11 ene 2022
- 3 Min. de lectura

Celebramos como familia nuestro segundo año viviendo en Colombia. Ya son dos años como migrantes, más de 700 días aderezados además con el sabor extraño de la pandemia.
Dicen los expertos en migraciones que los primeros dos años de adaptación son los más difíciles y, honestamente, nosotros lo vemos distinto, porque no hemos hecho más que avanzar.
¡Tenemos tanto que agradecer! Este país, especialmente la bella región antioqueña donde vivimos, nos ha llenado la cotidianidad de hermosas sorpresas e infinitas bendiciones, nos ha regalado nuevos amigos, logros importantes y muchos aprendizajes.

Hoy quiero resaltar uno de esos aprendizajes: El lenguaje.
Venezuela y Colombia son países hermanos con muchos aspectos en común y, a su vez, aunque parezca paradójico, con muchos elementos que nos hacen distintos. La forma de hablar es uno de ellos. Aunque compartimos el español, una hermosa geografía, una extensa línea fronteriza, algunas tradiciones y muchas querencias; existen palabras cotidianas que para unos y para otros tienen un significado totalmente diferente.
Decir chimba, aburrido, cola, charro, arrecho... no es igual para un venezolano que para un colombiano. A veces los contextos nos permiten comprender, pero en muchas ocasiones nos confunden y nos hacen reír. Sin embargo, aprender las palabras comunes, sus significados y aplicaciones ha sido un proceso divertido, muy productivo y bastante valioso.
Aprender sobre la forma de hablar del gentilicio al que nos integramos es muy importante, siempre con el propósito de hacernos entender, de comunicarnos efectivamente y especialmente para formar comunidad.

Además de las palabras, hay una amabilidad, una formalidad glamorosa, una música, una cadencia, una cortesía muy agradable en el hablar colombiano. Y en este camino de adaptación, de conocer y aprender, he podido identificar en el hablar paisa muchas frases que considero maravillosas, llenas de poderosa intención y significado. Son frases y palabras que ya he hecho mías, no tanto para ajustar mi forma de hablar al entorno, sino porque estoy consciente de que me aportan una capacidad expresiva más rica y un discurso realmente poderoso.
Aquí entonces les comparto, lo que llamo Mi Top 5 de expresiones poderosas que me han regalado los antioqueños:
5. ¿Me hago entender?: Dejando en mí, como debe ser, la responsabilidad de lo que los demás comprenden de lo que digo. Para sustituir expresiones como “¿Me comprendes?”, “¿Entendiste?”
4. ¡Hágale!: Motivación y energía entusiasta en una sola palabra. Sella acuerdos y compromisos, manifiesta disposición total y sirve de gran incentivo. Para sustituir un simple “Ok”, “Sí”, “De acuerdo”, “Está bien”, “Lánzate”
3. ¿Cierto que sí?: Siempre optimista, asegurando en quien escucha una confirmación, ideal para integrar a los demás en lo que decimos. “El día está precioso, ¿cierto que sí?”
2. Mi Dios le pague: ¡Qué forma más hermosa de agradecer! Y no es solo la frase, es que tiene una entonación muy peculiar de buenos deseos y de confianza real en que papá Dios se hará cargo de retribuir, a quien nos hace un favor, con las bendiciones que más anhele.
1. Es con mucho gusto: Me enamoré de esta expresión desde el primer momento en que la escuché. Es como la frase elegante y exclusiva “Es un placer” que a veces utilizamos para responder a un “Gracias” pero aquí está grabada en el lenguaje coloquial y en la cotidianidad paisa. Ya nunca más quiero responder a un “Gracias” con un simple “De nada”
Ahora, dime tú, ¿Conocías estas expresiones? ¿Qué frases poderosas has aprendido del lugar donde vives? ¿Qué otras palabras o frases conoces y resaltas del hablar colombiano?
Por mi parte, solo me queda agregar: ¡Gracias Antioquia! ¡Gracias Colombia!
#ComunicadorPoderoso #Comunicación #Oratoria #Vocería #GraciasColombia #FrasesPaisas #MigrantesAgradecidos #PalabrasPoderosas #HablarEnPúblico #CursoDeOratoria #TallerDeOratoria #Personero #Gerente #Liderazgo #Motivación #HablarBien #ComunicaciónEfectiva #DeBuenaVoz #Colombia #Venezuela
Comments